viernes, 27 de octubre de 2017

TAREA 2: Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional. Los primeros pasos.

MÓDULO 6
CURSO VIRTUAL INTERACTIVO CURRÍCULO NACIONAL
Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional.
Los primeros pasos.
TEMA: Orientaciones para la  diversificación curricular
ACCIONES:
• Lectura: Currículo Nacional-Capítulo 8   
• Foro N° 5 
• Tarea N° 2          
• Cuestionario N° 6

PRIMEROS PASOS DE LA IMPLEMENTACIÒN DEL CURRÌCULO NACIONAL EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.- ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?

Se trata de elegir temas que, a pesar de percibir su importancia, todavía le suscita dudas o confusiones. Debe indicar los temas y explicar con precisión dónde están sus dudas, en qué consisten o qué clase de confusión es la que tienen al respecto.

1.       DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTA EL PERFIL DE EGRESO.
Las competencias y desempeños han sido formuladas sin experiencia interdisciplinaria, porque asocian cada competencia y desempeño a un área anulando así en concepto de interdisciplinaridad y transversalidad.
Si bien los desempeños cuentan con evidencia empírica, los niveles de exigencia en algunos casos no se ajustan o son muy elevados siendo inaccesibles para muchos de nuestros estudiantes lo que termina opacando las competencias que deben adquirir.
A pesar de la baja densidad que presenta el currículo Nacional y la disminución de competencias a 31 y capacidades a 111, los indicadores aparecen de manera implícita, lo que en el anterior DCN aparecían de forma concreta que, esto dificulta la planificación.

2.       ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
Los puntos importantes a discutir y profundizar acerca del enfoque de  igualdad de género son los siguientes:
“En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género”
Esto enmarca el enfoque de igualdad (de género), sin necesidad a recurrir a la importancia de la opción sexual y mucho menos a la disforia de género, una persona resulta valiosa por el simple hecho de ser humano, ni su opción sexual,  ni su pensamiento acerca de si misma la hace más o menos que el resto, ante esto el crear leyes que favorezcan unilateralmente a un género no favorece a dicha igualdad solo la fomenta y mucho menos productivo es negar la libertad de opinión que poseen los ciudadanos por miedo a herir los sentimientos de aquellos más susceptibles, resumiendo lo último en una frase “Como es posible violentar a alguien con el pensamiento”.
“Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día…”
El género como  varón y mujer separado en parte de la atracción sexual que cada uno posee no se construye como se quiere aceptar, sino que viene predefinido en nuestros propios genes y estructura interna, el desarrollo normal es sentirse bien con el encaje cuerpo-mente, cualquiera fuera de eso posee una disforia de género (ojo no es lo mismo que la homosexualidad el cual tiene que ver con la atracción sexual) y es considerado un trastorno médico, recordemos igualmente “En una democracia lo correcto es establecido por la mayoría de sus ciudadanos”.
Lo correcto sería que tratándose de una publicación oficial del gobierno especifiquen en que criterios o estudios científicos se basan para sostener la teoría de que el género se construye en su totalidad, y no solo basarse en planteados de personas feministas o de la comunidad LGBT que tienen hincapié en la ONU y UNICEF.

3.       ENFOQUES TRANSVERSALES
Los enfoques transversales necesitan ser tratados con mayor profundidad por su estrecha relación con las competencias las cuales son selectivas al momento que hacemos la planificación de nuestras unidades y sesiones.

4.       EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación es un proceso que permite conocer, identificar y reflexionar sobre los avances, dificultades y logros, pero parece estar orientado en una sola dirección docente – estudiante, de manera individual.
Si bien es cierto evaluamos el proceso de aprendizaje generando espacios de aprendizaje para que cumplan con los estándares de aprendizaje para cada competencia de acuerdo al ciclo y  nivel, no queda claro los criterios para calificar cuando un estudiante repite y como debería presentarse el registro por áreas o por competencias.

5.       ENFOQUE INCLUSIVO
“…Eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece…”.
El enfoque inclusivo hace hincapié en aceptar y ayudar a estudiantes  con desventajas, lo cual también encaja con estudiantes con alguna discapacidad, lo correcto sería explicar hasta qué punto un estudiante con discapacidad puede estar en el sistema regular o ser trasladado al especial sin que esto conlleve discriminación, ya que cabe recordar que existe discapacidad leve y extrema.
Otro punto importante es indicar los cambios en favor de dichos estudiantes tanto al nivel de infraestructura como también el modelo educativo, si bien se mostró un video del maestro  Pablo Pinedo, lo correcto es recordar que fue instruido gracias al Proyecto Roma.



2.- ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?

Debe elegir aspectos que se sienta en condiciones de poder aplicar con sus alumnos, cuyas condiciones de implementación tenga bien identificadas y sienta que estén a su alcance. Si tiene algún margen de incertidumbre o inseguridad, a pesar de sentirse decidido a hacerlo, sería mejor hacerlo explícito.

1.       PLANIFICACION CURRICULAR (PA, UA, SA,/PA, MOD.A)
Existe la necesidad de explicar los avances del ministerio en cuanto a la planificación curricular, lo cual beneficia principalmente a los estudiantes, pues  es sabido por muchos que un maestro que planifica su enseñanza logra su objetivo desarrollar competencias; existiendo en nuestra I.E. maestros expertos en dicha materia y que ocupan las más altas escalas es muy factible que se implemente un conjunto de actividades para lograr su masiva aplicación.

2.       ENFOQUE AMBIENTAL
El enfoque ambiental viene a ser educar a los jóvenes con conciencia crítica y colectiva sobre el problema ambiental (contaminación y cambio climático) que ocurre en el mundo pero sobre todo en nuestras propias regiones, esto se puede llevar a la práctica con ayuda de la institución y los propios estudiantes mediante estrategias colectivas y trabajo grupal.

3.       DIVERSIFICACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
La diversificación del currículo es muy importante porque permite adaptar el curricular a las diferencias de los estudiantes y su propio entorno, cabe destacar su excepcional importancia en el proceso educativo.


3.- ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?

Las tareas planteadas deben ser especificadas con precisión. Formular generalidades no ayuda a visualizar la acción que están imaginando. Es necesario describirla, indicar quién las hará y a través de qué medios, en qué estimación de tiempo, cuál es la consecuencia que se espera y si hay pre-requisitos en algunos casos, que deban ser resueltos previamente.

ASPECTOS A IMPLEMENTAR
QUIEN LO HARA
A TRAVES DE QUE MEDIO
CUANDO
CONSECUENCIA O PRODUCTO
1.
EL ENFOQUE AMBIENTAL
Todos los docentes de la I.E.
Talleres
trabajo de campo
Noviembre
1 reunión quincenal
Reducir el deterioro ambiental.
2.
DIVERSIFICACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Coordinadores de Área (Matemática, Comunicación, CTA)
Talleres de trabajo.
PPT y videos
Diciembre
Una reunión semanal (2)
Situaciones significativas y estrategias de contextualización por área
3.
PLANIFICACION CURRICULAR (PA, UA, SA,/PA, Módulos de A.)
Docentes de mayores escalas
Talleres por áreas PPT, formatos socializados. videos
Diciembre
2 Reuniones por semana (4)
Programación de todas las áreas de acuerdo al Currículo Nacional.

VISITA A:

·         BLOG INSTITUCIONAL http://gueleonciopradohco.blogspot.pe/
·         PÁGINA WEB:  www.gueleonciopradoh.webcindario.com
·          FACEBOOK: www.facebook.com/GUELEONCIOPRADOH
·        E-mail: guelphco@gmail.com     guelphco@hotmail.com



INTEGRANTES:

1.- CAMARENA MIRANDA ELISA
2.- ALVARADO BUENO PRIMITIVO BARTOLOME
3.- ALVARADO GAMARRA BELAUNDE
4.- ASENCIOS TARAZONA ORFA
5.- BERRIOS ESPINOZA ROLANDO
6.- BERROSPI ZEVALLOS SILVIA JEANETTE
7.- BORJA Y HUAMAN MARIA LUISA
8.- BRAVO CONDEZO GERARDO
9.- BRAVO NIETO YEMNY
10.- CASTRO CESPEDES CARLOS
11.- CESPEDES SALAZAR ESPERANZA VICTORIA
12.- CLEMENTE SALGADO SADIT
13.- COZ GUIDO NORMA ETELVINA
14.- ESTELA Y LIVIA CARMEN SILVIA
15.- FABIAN MANZANO KETTY LUZ
16.- GAMARRA ZEVALLOS FANY DORIS
17.- HUAMAN ASTETE ARTURO
18.- HUAMAN ASTETE INOCENTE
19.- HUARACA CALIXTO LOLA CIRILA
20.- LINO AIRA MERY NANCY
21.- MANRIQUE DAVALOS CRISTOBAL WUILLER
22.- MARCELO ANGEL IDER
23.- MEDRANO CESPEDES GIL FELIX
24.- MENDOZA ACEBAL YONY MARIA
25.- MORALES ULLOA JOSE CARLOS
26.- NIEVA ROJAS DE ZARCO MARIA ELENA
27.- NOYA RODRIGUEZ SARITA
28.- PAJUELO CRUZ JESUS MANUEL
29.- PARDAVE JURADO MARIO
30.- Quijano Zerpa Bills Stevenzon
31.- QUISPE ESTELA OMAR ALFREDO
32.- ROBLES ROQUE GREGORIO ANTONIO
33.- ROJAS Y MALPARTIDA TERESITA AURORA
34.- RONALD ROGER CLAUDIO PATRICIO
35.- SALDIVAR TORRES FELIPE ALFREDO
36.- SALVADOR LEON CLUWER LINCOLN
37.- SANTIAGO TUCTO CIRIACO
38.- SERPA RAMIREZ JIMMY JAMES
39.- SIMON HUAYTA MERCEDES ROSARIO
40.- SUMARAN SOTELO KATTY LING
41.- URETA AMBROSIO CLEMENTE CRISOLOGO
42.- VARILLAS CORDOVA JIM
43.- VILCA ADAUTO TANIA LIZ











martes, 10 de octubre de 2017

Tarea N° 1: Módulo 3 “Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso”




LIKE EN NUESTRA RED SOCIAL DEL FACEBOOK: 














EJEMPLO:
Contextualizando a una situación significativa
Perú Rumbo al Mundial Rusia 2018








Nuestra selección de Fútbol de la Categoría "B" 
ha obtenido el SUBCAMPEÓN NACIONAL 
de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2017



EQUIPO DE DOCENTES:

1.- Camarena Miranda, Elisa Gladys
2.- Alvarado Bueno Primitivo Bartolome
3.- Alvarado Gamarra, Belaunde
4.- Asencios Tarazona, Orfa
5.- Berrios Espinoza, Rolando
6.- Berrospi Zevallos, Silvia Jeanette
7.- Borja y Huamán, María Luisa
8.- Bravo Condezo, Gerardo
9.- Bravo Nieto, Yemny
10.- Cabrel Grados, Jorge Luis
11.- Castro Cespedes, Carlos
12.- Cespedes Salazar, Esperanza Victoria
13.- Claudio Patricio Ronald Roger
14.- Coz Guido, Norma Etelvina
15.- Estela y Livia, Carmen Silvia
16.- Fabian Manzano, Ketty Luz
17.- GAMARRA ZEVALLOS, Fany Doris
18.- Gargate Ostos, Manuel Nobel
19.- Huaman Astete, Arturo
20.- Huaman Astete, Inocente
21.- Huaraca Calixto, Lola Cirila
22.- Lino Aira, Mery Nancy
23.- Manrique Davalos, Cristobal Wuiller
24.- Marcelo Angel, Ider
25.- Medrano Céspedes, Gil Félix
26.- Morales Ulloa, Jose Carlos
27.- Nieva Rojas de Zarco, María Elena
28.- Noya Rodriguez, Sarita
29.- Pajuelo Cruz, Jesus Manuel
30.- Pardave Jurado, Mario
31.- Quijano Zerpa Bills Stevenzon
32.- Quispe Estela, Omar Alfredo
33.- Robles Roque, Gregorio Antonio
34.- Rojas y Malpartida, Teresita Aurora
35.- Saldivar Torres Felipe Alfredo
36.- Salvador Leon, Cluwer Lincolh
37.- Santiago Tucto, Ciriaco
38.- SERPA RAMIREZ, Jimmy James
39.- Simon Huayta, Mercedes Rosario
40.- Sumaran Sotelo Katty Ling
41.- Ureta Ambrosio, Clemente Crisologo
42.- Varillas Cordova, Jim
43.- Vilca Adauto Tania Liz
44.- BARRIONUEVO TORRES, Clorinda Natividad 
45.- ALMERCO GOÑE, María Magdalena
46.- Clemente Salgado, Sadit
47.- Garcia Vara, Dario Gerver
48.- Gargate Ostos, Juan Wiliam
49.- MENDOZA ACEBAL, Yony María
50.- Pardave y Medrano Juan Joaquin
51.- Villarreal Villarreal, Jesus Victor